top of page

DISCO DIVAS

GLORIA GAYNOR
Su 'temazo'

I WILL SURVIVE

Fue escrita por Freddie Perren y Dino Fekari y su letra describe en primera persona cómo alguien encuentra fuerza personal mientras se recupera de una separación. Ha sido muy utilizada como himno de la liberación femenina e himno gay, y constituye un icono de la música disco,.

Diva entre divas
 

Sin lugar a dudas, si existe una reina de las discotecas al margen de Dona Summer, esa es Gloria Gaynor. Su rítmica a la vez que melódica música con inspiración del mítico Philadelphia Soul fue la base del éxito de esta dama de la música discotequera, que cantó a la liberación de las mujeres tras las rupturas amorosas o a la reivindicación de la personalidad. No sólo logró colar éxitos en las listas de su época, sino que dejó auténticos himnos para la historia de la música, donde reinará por siempre jamás pues una de sus canciones fue calificada por la revista musical de referencia, Rolling Stone, como una de los 100 temas imprescindibles de la historia del pop/rock.

 

El que escribe y suscribe tuvo el privilegio de entrevistarla en el año 1999, con motivo de una actuación en directo que tuvo lugar en la discoteca Privilege de Ibiza. Fue una entrevista difícil, sin visos de simpatía, concedida por una diva contrariada en segunda convocatoria minutos antes de la actuación y tras darle plantón en la cita concertada para el ensayo general. ¿Genio y figura o divismo? Durante el breve encuentro con Gloria Gaynor, la cantante americana reivindicó el saber hacer de antes en el terreno musical frente a la industria de la música electrónica, llegando a asegurar que las letras de sus canciones eran importantes para la gente con la que se relacionaba. Y muy posiblemente sea esa la causa del gran éxito de temas como I will survive, en cuanto a que expresan sentimientos universales que conectan con todo el público.

 

Gloria Gaynor, cuyo apellido real es Fowles, nació en el estado de Nueva Jersey y empezó su carrera en los años sesenta como integrante de una banda de música soul con la que grabó su primer single, que contenía el tema She'll be sorry. Pero pronto se pondría en manos del productor Meco Monardo e inició su carrera en solitario introduciendo arreglos a sus canciones en sintonía con el sonido Philadelphia Soul del que fueron exponentes grupos como M.F.S.B., The O'Jays, The Spinners o The Stylistics. En 1975 obtuvo su primer gran éxito con la versión del tema escrito originalmente por Clifton Davis para The Jackson 5 Never Can Say Goodbye, que fue la primera canción de baile que alcanzó el número uno de la lista Billboard.

 

Pero su gran éxito vendría cuatro años más tarde, de la mano del mítico Í will survive, del que la diva diría a este periodista años más tarde sin equivocarse que se trata de un tema que "no tiene edad". Por primera vez, la letra de una canción se escribe desde el punto de vista de una mujer, arremetiendo a su ex amante con que ella ya es libre y puede seguir adelante sin él. La canción se convirtió en un himno de la liberación femenina y hoy en día sigue sonando en emisoras de radio y pistas de baile.

 

A este éxito seguiría otro himno, especialmente entre el colectivo gay, de la mano de I am wat I am, que en 1984 alcanzó el Top 10 de las listas de éxito norteamericanas. Canciones coreadas hasta la afonía en etílicas y desenfrenadas noches de baile por jóvenes y no tan jóvenes bailongos. Canciones que mantuvieron a la Gaynor como reina de las pistas de baile durante dos décadas, triunfando primero en su país natal y posteriormente en Europa.

 

Sin embargo, su carrera no se ha caracterizado precisamente por la renovación constante, sino que sobrevivió, haciendo gala a su canción de mayor éxito, poniendo voz a versiones de canciones de otros grupos y, cómo no, reeditando sus antiguos éxitos. No obstante, nadie puede negarle el lugar que ocupa en la historia de la música disco.

Canciones

 

bottom of page